Por Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales
La pintura es una disciplina de la imagen que se remonta hasta los vestigios del hombre primitivo. La colectividad o el individuo manejan la construcción de la imagen con objetivos diversos que oscilan entre lo sagrado y lo utilitario. La función de la imagen se ha desarrollado con la evolución del propio ser humano, centrándose en la representación como mecanismo de proyección mental, visualización o simbolización.
La operación básica de la pintura es y ha sido representar. La pintura se ocupaba de la función que ahora cumplen los medios de comunicación: sustentan y fortalecen las metas del poder político (propaganda) o económico (publicidad); muchas veces entrelazados. Aunque el término “representar” resulta equívoco. Una caracterización específica de ese concepto como conocimiento intelectual se maneja en la filosofía describiendo la representación cognoscitiva como acción mental de imaginar. Pero la representación también abarca el ámbito de la imagen sensible que no sólo incluye el objeto material o electrónico que expresa la relación de semejanza del signo icónico, o réplica de lo existente, sino que involucra la mirada, la acción que determina la percepción, la constitución de lo visto. Mirar, ver, no es simplemente recibir un conjunto de fotones lumínicos, sino ordenar lo visible.
Representar es convocar en su concreción sensible la presencia de algo, congelando su fugacidad en una creación permanente. La coincidencia fiel con el referente en la representación pictórica de la figuración realista ha sido tomada como parámetro de calidad en la ejecución de la imagen figurativa. Esta analogía visual como relación existente entre el objeto representado y la presentación codificada –la expresión del signo- fue refutada por las ideas renovadoras de Panofsky y de Gombrich, que señalan que el concepto de semejanza (entre la representación y lo representado) es sostenido sobre bases convencionales y debe ser aprendido, no puede ser patrón de conformación generalizado: la representación está ineludiblemente ligada a la vivencia del tiempo humano e histórico.
Un giro fundamental se produjo con el advenimiento de la Modernidad desde finales del siglo XVIII cuando se instaló, con el Romanticismo, una actitud de reacción contra el Clasicismo que deshace el ideal de belleza inmutable impulsando una estética de cambio y novedad, constituyendo una época de la imagen del mundo; o el mundo como imagen, que deviene en la etapa postmoderna con la idea de la Modernidad finalizada tras la pérdida de las grandes utopías en una sociedad donde el consumo y los medios de comunicación son la cultura dominante. En la actualidad se asiste a una recuperación del proyecto modernista bajo nombres como “Modernidad Contemporánea”, atestiguando una nueva fascinación que analiza el desencanto de la humanidad que promueve, con una filosofía idealista, la fusión de lo opuesto difuminándose los rasgos esenciales de contraposición, quedando unido lo que en apariencia era incompatible.
En la profusión actual de la imagen, la actividad de una pintora solitaria empeñada en realizar sus imágenes bajo la saturación visual del entorno, se convierte en una reacción de fuerza afirmativa de la imaginación que busca entablar su diálogo particular.
Patricia Fabre es una artista que aparece recientemente en la escena poblana y ha mostrado individualmente su obra en connotados espacios expositivos (Casa Caballero del Águila, Galería Lazcarro, Casa de los Muñecos, y hasta el 3 de Septiembre en el octágono de La Vista Country Club). Patricia no llega a la formación de su estilo prosiguiendo el canal convencional del artista académico o autodidacta en la búsqueda de representación figurativa; se embebió de la inclinación estética moderna asimilando la cultura tanto literaria y pictórica como musical, adquiriendo principios sensibles de la creación y acumulando un bagaje poético que pugnaba por aparecer. Tuvo un comienzo tardío comparado con la generalidad de los artistas dedicados a la pintura, pero el incorporarse en etapa madura a la pintura no resultó en detrimento de su resultado. Algo así ocurrió con varios artistas de las vanguardias: Matisse, Gauguin y Van Gogh se incorporaron en edad avanzada a la producción artística abandonando otras actividades.
Patricia se arrojó, ya en edad madura, a replantear su mundo aferrándose a la pintura como liberación y superación de la perdida de un ser cercano; su sufrimiento le conduce a una situación límite en la que el ser humano es confrontado y aparece sin solución. Su realidad es modificada por el “shock” de la muerte; la totalidad de la existencia es afectada y se desea cambiar la realidad que abruma. El drama vivido por Patricia le proyecta a modificar su realidad cambiando sus formas de representación, cambiando así su visión del mundo. No se limitó a la representación naturalista de la pintura, imitando la realidad que contempla, sino que ahondó en su educación perceptiva y rescató las herramientas de expresión visual para circular entre su caos interno creando un mínimo orden adaptándose a las circunstancias de la existencia, dialogando con sombras, oscilando entre el intelecto -su pensamiento- y el sentir.
La pintura de Patricia Fabre no es concebida bajo una codificación simbólica que permita acceder a su lectura figurativa. La obra de Patricia no “dice” nada cuando se intenta descifrar como lenguaje conocido. Estas obras hablan exclusivamente para ella, y el subproducto de esta interlocución, la imagen desarrollada, actúa como detonadora de experiencias visuales sensibles en el espectador. En la gramática de su obra, la línea surge como síntoma, no como accidente gestual gráfico. Es el elemento sintáctico que revela la expresión de su emoción, que carga de significados en los que se envuelve en un acto de introspección comunicativa. Su obra impulsa una asociación entre el intelecto y el sentir, entre el pensamiento y el sentimiento en una producción de intensidad simbólico-cognitiva; trata de fundir el conocimiento con el sentimiento y el sentimiento con el conocimiento en una experiencia estética gratificante.
Desde que comenzara a pintar, Patricia Fabre plantea sus obras sin referente figurativo adentrándose con decisión en la superficie pictórica vibrando con múltiples pinceladas en rastros de color denso sobre amplias áreas abstractas de textura uniforme coloreada. En el año 2005 transforma su lenguaje a partir de una serie de obras de dibujo de tinta donde la línea comienza su protagonismo, que va cargándose más con una idea de simbolización que de abstracción. La actividad de simbolizar constituye la conformación de un arquetipo que representa un ente inteligible para la mayoría, pero cuya definición permanece en el misterio. En un inicio (2004-2005), como mostró en reciente muestra en “La casa de los muñecos”, le espoleaba la abstracción sublimando impulsos y superando con el acto de pintar la pesadez del trauma vivencial. Ahora, sin embargo, se despliega en la actividad de simbolizar, emergiendo hacia estados sublimes de éxtasis, sensación de infinitud, dotando de significación a los objetos de su representación en una actividad fecunda de producción estética.
Durante la etapa de 2007 genera una obra de formas contundentes cuya composición parece rebasar los límites del cuadro, indicación de lo que después vendría a resolver en formas tridimensionales que seguirá creando hasta el presente con objetos, figuras geométricas y vasijas que amplifican las posibilidades expresivas de su lenguaje, expandiéndolo a la escultura objetual y a la creación de joyería en plata, presente en reciente muestra. Los trazos de intenso negro sobre blanco de esta etapa son obras de férreo dibujo que hilvana los hilos de su mente en signos figurales, líneas que buscan esclarecer la madeja de su pensamiento. Las imágenes resultan densas concentraciones en combinación de surcos suaves y fuertes que entremezclan episodios de Jackson Pollock con lenguaje de la etapa final de Jean Dubuffet. En su pintura destaca la línea realizada en el ámbito pictórico como instrumento dibujístico-caligráfico; la línea como afirmación vital relevante al no ser limitada a ser contorno de objeto alguno. La vida de la propia forma desplaza acepciones significativas que la propia Patricia no vuelca en el título de las obras, las cuales se distinguen por numeración seriada sin necesidad de contener título significativo.
Desde el año 2008, el color y la línea se conjuntan en una forma estilística equilibrada, donde la simbolización se encuentra a través de figuras adivinadas en un panorama frontal de extensión horizontal desdeñando la perspectiva. Tanto los colores como el negro en sus vericuetos lineales arrastran la mirada a un mundo abstracto de dinamismo gestual, que abre el reconocimiento de marcadas siluetas, cabezas y rostros mudos. Escenas apaisadas que presentan desde un plano frontal una serie de formas encerradas en un vibrante laberinto que revela la estructura lineal que Patricia construye en un arco entre el intelecto inconsciente y el sentir consciente. Arco que conecta dos polos contrapuestos en un sendero armonioso; como el arco, su gramática se conforma con la tensión entre la recta y la curva que ocupan la superficie de sus cuadros. Al afrontar las últimas pinturas de Patricia Fabre se observa una evolución sintética donde emergen formas más contundentes, más inclinadas por el plano sólido de color que por la línea; sugerencia de equilibrios de condensación significativa alejada de la grácil maniobra gratuita beneficiando un pensamiento más robusto.
Comentarios: “arte@criticarte.com”. Este artículo, con imágenes, así como los anteriormente publicados, puede encontrarse en la dirección de critic@rte en internet: www.criticarte.com Sígueme en facebook: criticarte, twitter: @arte_criticarte